Buen Vivir, Plurinacionalidad y Derechos de la Naturaleza en el debate constituyente

por Alberto Acosta (1) – Al integrar la cosmovisión indígena del sumak kawsay, o buen vivir, las propuestas de plurinacionalidad e interculturalidad, pero sobre todo los Derechos de la Naturaleza en la Constitución de la República del Ecuador en 2008, se marcó un hito histórico para el país y el constitucionalismo mundial. La génesis y […]
Lanzamiento en Bolivia

La presentación del Observatorio de los Derechos de la Naturaleza en Bolivia fue realizada en el Salón de Honor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Las palabras de bienvenida fueron de Waldo Albarracín, rector de esa universidad, y le siguió una mesa redonda con ponencias. Los panelistas fueron Carmen Capriles (Reacción Climática), Cecilia […]
¿Por qué Bolivia no reconoce los derechos de la Naturaleza?

Por Eduardo Gudynas – Ante un nuevo Día Mundial del Ambiente, que se celebra el 5 de junio, regresará el estremecimiento ante el deterioro ambiental planetario, y con ello a lo que ocurre en Bolivia. Se repetirán las alertas sobre problemas como la pérdida biodiversidad o la contaminación de suelos y aguas. Se volverá a […]
Derechos de la Naturaleza en Ecuador: balance de una década

En el décimo aniversario de reconocer los derechos de la Naturaleza en la Constitución de 2008, lo que debe celebrarse es ese enorme paso en cambiar las relaciones culturales y el marco ético de nuestra relación con el ambiente. Sin duda urge el desafío de concretar ese mandato, con una política y gestión ambiental enérgica […]
Derechos de la Naturaleza en Ecuador
Ponencia en el foro sobre plantaciones forestales, cambio climático y ecologismo popular. Quito. 2015.
¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza?

En 2008 Ecuador optó por algo revolucionario: reconocer a la naturaleza o Pacha Mama como sujeto de derecho. Por Tatiana Roa Avendaño A principios del presente siglo, algunos movimientos sociales incluyeron los derechos ambientales en sus repertorios de contienda.(1) Era una forma de otorgar a los pueblos autonomía para autogobernarse de acuerdo con sus cosmovisiones, […]
Del derecho ambiental a los derechos de la Naturaleza

Del derecho ambiental a los derechos de la Naturaleza: sobre la necesidad del diálogo intercultural, por Edwin Cruz Rodríguez. Este artículo estudia el debate en torno a los derechos de la naturaleza reconocidos por la Constitución ecutoriana de 2008. Reconstruye las posturas antropocéntrica y biocéntrica, dominantes en la discusión, con el objetivo de formular una […]
Defendiendo la naturaleza: Retos y obstáculos en la implementación de los derechos de la naturaleza Caso río Vilcabamba

por Sofía Suárez – Desde octubre del 2008, Ecuador cuenta con un nuevo marco constitucional mediante el cual se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos. Estos derechos son de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier autoridad pública. Lo que permite que cualquier persona o colectivo pueda exigir el cumplimiento de los […]
El giro biocéntrico en la Constitución de Ecuador

por Eduardo Gudynas – La nueva Constitución de Ecuador, aprobada en septiembre de 2008, presenta por primera vez en América Latina los derechos propios de la Naturaleza. Este giro al “biocentrismo”, entendido como el reconocimiento de valores intrínsecos en el ambiente, es posiblemente el hecho más significativo en la ecología política Latinoamericana de los últimos […]