eduardo

Seminario Intensivo 2019 en Chile: derechos de la naturaleza

Disminuir tamaño de fuente Aumentar tamaño de fuente Texto Imprimir esta página

Seminario Intensivo
Derechos de la Naturaleza y Alternativas al Desarrollo

20 y 21 de noviembre 2019, Santiago de Chile.

Convocan: Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) en el marco del Observatorio de los Derechos de la Naturaleza.

Objetivos: Introducción a los derechos de la Naturaleza y su relevancia para construir alternativas al desarrollo.

 

Animadores / docentes:

 

Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), viene promoviendo desde hace más de una década talleres y análisis sobre post-extractivismos, socioambientalismo y ecología política. Es el autor de varios libros que abarcan las problemáticas del extractivismo y las injusticias socioambientales en América Latina, entre ellos Extractivismos y corrupción. Anatomía de una Íntima Relación y Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y Políticas Ambientales.

 

Francisca Fernández Droguett, antropóloga social, integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios y del Comité Socioambiental de la Coordinadora Feminista 8M, ha venido desarrollando líneas de trabajo en torno a la relación entre extractivismo y patriarcado, memorias indígenas de resistencia y derecho propio. Es autora de artículos que abordan estas temáticas como Extractivismo y patriarcado: la defensa de los territorios como defensa de la soberanía de los cuerpos (2019), y de libros como Cartografía sagrada en el Valle Central: cerros y huacas de Santiago de Chile (2018).

 

Estructura y temario

El curso-taller es de carácter intensivo, alternándose momentos de presentaciones, discusiones en plenario y trabajo grupal. Es indispensable la presencia en todas las jornadas del curso-taller. Durante el taller se abordarán los siguientes contenidos:

Módulo 1. Problemática de los valores ante la Naturaleza. Posturas “antropocéntricas” y “biocéntricas”. La diferenciación/contraposición entre naturaleza y cultura. Distintos tipos de reconocimiento de los valores intrínsecos en lo no-humano.

Módulo 2. Concepto de Naturaleza y categorías análogas (ambiente, ecosistema, etc.); abordajes interculturales (e.g. Pacha Mama) y descolonizadores. Presentación del concepto de aperturas ontológicas.

Módulo 3. Estudios de casos: derechos de la Naturaleza en la Constitución de Ecuador; comparaciones con otros países (Bolivia) y decisiones recientes (Colombia, Nueva Zelandia). Avances y retrocesos. Representatividad.

Módulo 4. El sentido de la justicia ambiental y de la justicia ecológica. Ciudadanías ampliadas en contexto ecológico. Feminismos comunitarios y de los territorios. Epistemologías heterodoxas.

Módulo 5. Contradicciones entre derechos de la Naturaleza y desarrollo basado en apropiación intensiva / masiva de recursos naturales. Estudios de caso en gestión territorial, recursos hídricos, etc. Incertidumbre y riesgo (ejemplos ante fracking, agrotóxicos, etc.). La apropiación de los cuerpos de las mujeres como extensión de la apropiación de la naturaleza.

Módulo 6. Democracia y debates públicos. Reconfiguración de las políticas públicas incluyendo los derechos de la Naturaleza (sujetos, escalas, tiempos). Alternativas al desarrollo y papel de la ética ambiental. El pluralismo jurídico como horizonte desde donde situar los derechos de la naturaleza.

En el curso-taller se dará acceso a una amplia biblioteca de libros, artículos y reportes sobre todos los temas tratados.

Condiciones, costos y asistencia

El curso se inicia el miércoles 20 de noviembre a las 9:30 hrs, en sesiones a jornada completa ese día y el jueves 21 del mismo mes. No se aceptan participaciones parciales.

El curso-taller está especialmente diseñado para integrantes de organizaciones socioambientales, líderes locales, organizaciones sociales, ONGs de distinto tipo, autoridades locales y regionales, profesionales involucrados directamente en la temática, etc.

Los interesados en participar deben postular y existirá un proceso de selección. La participación es SIN costo, pero es indispensable la asistencia completa en la total duración de los dos días del taller. Si usted se inscribe en el taller asume ese compromiso.

Para personas que vive fuera de Santiago se otorgarán becas parciales dependiendo de cada caso.

Proceso de Postulación y Selección

Las y los interesados en participar deben enviar su pedido por correo, indicando:

1. Nombre completo y oficio/profesión
2. Nombre de su comunidad, organización social, institución, etc.
3. Una breve explicación de las razones por las cuales desea participar en el taller

Enviar las solicitudes a la siguiente dirección de correo: tallerocmal.olca@gmail.com